miércoles, 17 de noviembre de 2010

Resumen de la primera lectura.

"Características del conocimiento científico"


En el texto se nos da en primer lugar una definición de lo que es ciencia: es decir, cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo y que además haya producido un dominio de los hechos que se llevaron a cabo para conseguirlo. Y se nos dice que es una definición demasiado general quizá.

La importancia de la ciencia es lograr conocimientos, el mundo de lo cognoscitivo, que tiene que ver mucho pero al mismo tiempo está separado del mundo de los hechos, de la acción puede generar algo de confusion ya que las dos cosas parecen tener una relación bastante fuerte, pero en el texto se defiende que si la labor de un científico es conocer, no debe tener en cuenta las aplicaciones prácticas que pueda tener. Es una busqueda de conocimiento como acumulación, creo que me recuerda la búsqueda de la verdad o del bien de la filosofía antigua.

Asimismo ese conocimiento acerca de la realidad tiene unas características: en primer lugar lo que trata es de conocer y desentrañar las normas del universo que rodea el hombre, además debe proporcionar una descripción de la realidad, pero no una descripción simple y pasiva, sino que debe explicarla. Esto me parece complicado porque ya de por sí, como dice Carballo en su crítica al texto, delimitar el objeto de estudio de la realidad es algo amplio y complicado, no sé cómo eso puede ser posible. Además de tener que ser explicada la realidad, tenemos el más difícil todavía, debe ser explicada a partir de ella misma: “sin introducir elementos que le sean extraños”. Lo cierto es que no entiendo muy bien esta parte, y no logro pillar la idea de los elementos que son extraños a la realidad.

Hegel afirma que la humanidad tiene el deber de conocer la realidad, es decir, conocerla, explicarla y comprenderla y comenta el recorrido que ha seguido la ciencia en su explicación del mundo real y la evolución que ha experimentado: empezando por los fenómenos fantásticos, pasando por las hipótesis y causas reales y terminando por conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.

Además de esto el conocimiento no es un fin en sí mismo, se desea obtener conocimiento para que sea posible modificar el mundo, ya que una vez que se conoce, lo demás que sea necesario para cambiar la realidad ya irá viniendo solo. Esto puede hacerse posible a través del pensamiento.

Pero el pensamiento es siempre algo individual, si bien se puede transmitir el resultado de este, dos personas nunca podrán pensar exactamente lo mismo, con los mismos procesos lógicos y el mismo desarrollo.

La idea de obtener conocimiento como algo que enriquezca al hombre me parece bonita y demás tal vez por mi gran aprecio a personalidades como Sócrates y Platón, pero creo que no tiene ningún sentido invertir en investigaciones y obtención de todo tipo de conocimiento si no tiene ninguna utilidad práctica, como si se pretendiera volver a montar la biblioteca de Alejandría. En el texto dice que los científicos no deben preocuparse por ello, pero… de verdad que no me creo que un científico actual pueda dedicarse a buscar el conocimiento sin plantearse qué utilidades tiene y si va a servir para algo. O yo estoy entendiendo mal el concepto del científico o eso es más de filósofos que de otra cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario